La mediación intralingüística en el aula de lenguas clásicas y modernas:

una vía docente colaborativa de ida y vuelta

Código sol-202300256701-tra

Actuaciones Avaladas para Proyectos de Mejora Docente Consolidados

[UCA/R050REC/2023]

[Fecha de publicación: 07/09/2024]

© 2006-2024

Sal musarum advertisement

Coordinación

Sandra I. Ramos Maldonado

.

advertisement
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Según el modelo de los humanistas, en el presente proyecto  intentamos demostrar que la MEDIACIÓN INTRALINGÜÍSTICA aplicada a la docencia de lenguas clásicas y modernas en los estudios superiores ofrece al profesor un escenario amplio  en el que poder interactuar como mediador entre lenguas y culturas, tanto antiguas como modernas, y desarrollar en consecuencia una vía colaborativa «de ida y vuelta». Además, en el caso de la lengua latina, una lengua cultural con un patrimonio textual de más de veinte siglos, este tipo de mediación posibilita su uso productivo y receptivo, dos competencias lingüísticas que merecen ser recuperadas y (re)introducidas en nuestros estudios clásicos de ámbito universitario.

Entre las líneas de actuación incardinamos esta solicitud en los Proyectos de interacción entre profesores para el intercambio de experiencias metodológicas.

PARTICIPANTES DEL PROYECTO
  1. FILOLOGÍA CLÁSICA (Filología Latina) Ramos Maldonado, Sandra [Prof.ª Responsable del Proyecto]
  2. FILOLOGÍA CLÁSICA (Filología Latina) D’Angelo, Francesca
  3. FILOLOGÍA CLÁSICA (Filología Latina) Dávila Pérez, Antonio
  4. FILOLOGÍA CLÁSICA (Filología Latina) Del Pino González, Eduardo
  5. FILOLOGÍA CLÁSICA (Filología Griega) Plaza Salguero, Sandra María
  6. FILOLOGÍA CLÁSICA (Filología Griega) Sánchez Ortiz De Landaluce, Manuel
  7. FILOLOGÍA CLÁSICA (Filología Griega) Rodríguez Moreno, Inmaculada
  8. FILOLOGÍA (Estudios Árabes e Islámicos) López López, Ángel Custodio
  9. FILOLOGÍA (Estudios Árabes e Islámicos) Lirola Delgado, María Pilar
  10. FILOLOGÍA (Estudios Árabes e Islámicos) Khannoussi , Jad El
  11. FILOLOGÍA FRANCESA E INGLESA (Fil. Alemana) Berns, Anke
  12. FILOLOGÍA FRANCESA E INGLESA (Fil. Francesa) Ferrety Montiel, María Victoria
  13. FILOLOGÍA FRANCESA E INGLESA (Fil. Francesa) Lojo Tizón, María Del Carmen
  14. FILOLOGÍA FRANCESA E INGLESA (Fil. Inglesa) Gómez Márquez, Ismael
  15. FILOLOGÍA FRANCESA E INGLESA (Fil. Inglesa) Vélez Núñez, Rafael

Se contará también con la colaboración de profesores externos de Educación Secundaria y de otras Universidades nacionales y extranjeras: José A. Rojas Carrera (IES de Dos Hermanas), Carmen Gutiérrez Huerta (IES de San Fernando), Juan Francisco Reyes Montero (Universidad de Sevilla), Eduardo Engelsing (Western Washington University, USA).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

OBJETIVO 1. Estudiar y analizar la literatura científica existente sobre colaboración e interacción docente entre profesores de Universidad, especialmente en enseñanza de lenguas.

OBJETIVO 2. Proponer y promover cauces de colaboración docente entre profesores de Universidad que enseñan lenguas clásicas y modernas.

OBJETIVO 3. Introducir estrategias de mediación lingüística en el aula de lengua latina siguiendo el modelo de otras lenguas clásicas e idiomas modernos.

OBJETIVO 4. Difundir los resultados obtenidos.

OBJETIVO 1

Estudiar y analizar la literatura científica existente sobre colaboración e interacción docente entre profesores de Universidad, especialmente en enseñanza de lenguas.

Se entiende por “colaboración docente” o “docencia en equipo” toda aquella que tiene lugar cuando dos (o más) personas trabajan coordinadamente con un fin educativo común (A. Hibler, Effective Collaboration between Native and Nonnative Speakers in the Spanish CLIL Context: The case if the Language Assistants in primary education. Trabajo fin de Master. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2010) y parece que se puede afirmar que la aplicación de la enseñanza en equipo en el ámbito de la enseñanza de lenguas es bastante reciente (A. M.ª Ramos García, “La colaboración docente en la educación superior”, Revista de Educación de la Universidad de Granada (REUGRA), 23, 2016, 267-279, esp. 271). Entre los beneficios destacan las oportunidades de aprendizaje para los integrantes del grupo, que están expuestos a otros modos de trabajar diferentes del propio. Se comparten los éxitos y las dificultades y los docentes se sienten menos aislados y, por tanto, más apoyados y seguros.
El último informe TALIS 2018. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje (2018: vol. I y vol. II ; 2013:  (se lleva a cabo cada 5 años y actualmente se última el de 2024), desarrollado a partir de cuestionarios a profesores de primaria y secundaria de diferentes países de la OCDE, ofrece una serie de indicadores especialmente ilustrativos al respecto en relación con el nivel de colaboración entre docentes. Ver cuadro resumen en el vol. II, pág. 106: cap. 3: Colaboración docente.
Este informe distingue entre actividades de coordinación y actividades de colaboración profesional. Las actividades del primer grupo, que incluyen la puesta en común de criterios de evaluación, la participación en reuniones de equipo, el intercambio de materiales didácticos o la discusión del progreso de estudiantes concretos, están claramente extendidas en la práctica de los profesores españoles en la Enseñanza Secundaria, no así en la Enseñanza Superior, como se desprende de este tipo de estudios e informes. Y para las actividades incluidas en el segundo grupo, como enseñar conjuntamente con otros profesores en la misma clase u observar las clases o prácticas docentes de otros compañeros y dar respuesta o feedback, los porcentajes del profesorado español que declaran en el mencionado informe TALIS no haber participado nunca en tareas de este tipo son muy altos: casi un 70% nunca ha impartido clases con otro compañero en el mismo aula, el porcentaje más alto dentro de los países del estudio, y el 87% nunca ha observado a otro docente, muy por encima de la media del 48% de la OCDE. Esto se explica en parte por el grado de aislamiento de los profesores en el ejercicio de su actividad docente, aislamiento que parece que aumenta de forma directamente proporcional cuanto más se asciende en los niveles educativos.
La colaboración docente, pues, es un factor esencial para impulsar procesos de innovación y mejora en los centros de enseñanza e investigación, pero no todo trabajo colaborativo estimula y produce mejoras sustanciales en la docencia o desarrolla la capacidad de innovación del profesorado. Por ello este proyecto pretende describir, analizar y comprender cuáles son las prácticas colaborativas que pueden potenciar el aprendizaje del profesorado, generando así mayor capacidad colectiva para implementar procesos de innovación y mejora educativa. La investigación sobre la colaboración docente resulta en definitiva estratégica de cara al cambio en Educación Superior: entender qué hacen y de qué hablan los profesores cuando se reúnen y qué impacto tienen estos intercambios en su capacidad de aprendizaje permitirá sin dudas profundizar nuestro conocimiento sobre la innovación y la mejora docente en la enseñanza universitaria.

 

• Bibliografía sobre aplicación en el aula de actividades de mediación lingüística, obtenida por la colaboración entre docentes de diferentes áreas participantes en el proyecto:

• Obras de referencia inicial:

1. Consejo de Europa (2001), Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Estrasburgo: Consejo de Europa. Trad. esp. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes (consulta: 20/06/2024).

2. Consejo de Europa (2018), Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion volume with new descriptors. Estrasburgo: Consejo de Europa. Trad. esp. (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Instituto Cervantes (consulta: 20/06/2024).

3. Consejo de Europa (2022). Enriching 21st Century Language Education. The CEFR Companion volume in practice. / Enrichir l’enseignement des langues au XXIe siècle : Le volume complémentaire du CECR en pratique, Estrasburgo: Consejo de Europa.

• Obras generales sobre mediación lingüística:

  1. Alonso, I., Baigorri, J., Otero, C. y Russo, M. (2010), “Elaboración de materiales didácticos para la mediación: una experiencia interuniversitaria”, en Carreras i Goicoechea, M.ª y E. Pérez Vázquez, eds., La mediación lingüística y cultural y su didáctica, Bolonia: Bolonia University Press. 89-109.
  2. Arriba, C. de (2003). La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tesis doctoral inédita. Universitat de Barcelona.
  3. Arriba, C. de y F. J. Cantero Serena (2004). La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas. Didáctica (Lengua y Literatura), 16, 9-21.
  4. Berns, A. & Martínez, F. Z. (2005), «DaF y literatura: ¿Cómo incluir contenidos literarios en el nivel inicial sin desmotivar a los alumnos?«, Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras (4), 135-150.
  5. Blini, Lorenzo (2008), “Mediazione linguistica: riflessioni su una denominazione”, Rivista internazionale di tecnica della traduzione 10, 123-138.
  6. Calatayud Díez, A. P. (2019). “La mediación lingüística y otras mediaciones. Aspectos clave para las escuelas del siglo XXI”, Supervisión 21. Revista de educación e inspección, nº 52, 1-18.
  7. Cantero Serena, Fco. José – de Arriba, Clara (2004), “La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas”, Didáctica (Lengua y Literatura) 16, 9-21.
  8. Cantero Serena, Fco. José – Recio Pineda, Sara (2023), Para una didáctica de la mediación lingüística, Barcelona, Octaedro. DOI: https://doi.org/10.36006/09516-1
  9. Cañada Pujols, Montserrat – Fantauzzi, Stefania -Trullàs Soler, María (2020), “La mediación intralingüística: propuestas didácticas”, Foro de profesores de E/LE, nº 16, 61-84.
  10. Chaparro, César – Merino, Luis (1994), “Notas sobre el escolio y el comentario: de Isidoro de Sevilla a Luis Vives”, Helmantica, 136-138, 529-541.
  11. Carreras I Goicoechea, M.ª y Pérez Vázquez, E., eds. (2010), La mediación lingüística y cultural y su didáctica, Bolonia, Bononia University Press.
  12. Dendrinos, B. ed. (2024), Mediation as negotiation of meanings, plurilingualism and language education, Abingdon, Oxon; New York: Routledge.
  13. Guerra Salas, Luis – Gómez Sánchez, M.ª Elena (2014), “Mediación lingüística”, en DINLE: Diccionario Digital de nuevas formas de lectura y escritura. Universidad de Salamanca: Red Internacional de Universidades Lectoras, pp. 496-498.
  14. Maalouf, A. (coord.). (2008). Un reto provechoso. Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa. Bruselas: Comisión Europea.
  15. Robles Ávila, S. (2021). “La mediación en el Companion volume (CV). Exégesis y reflexiones para su inclusión en ELE”. En: Sanz Gil, M. (coord.). Estrategias lingüísticas para la sociedad multilingüe. Barcelona: Octaedro.
  16. Sanz Esteve, E. (2020). «La mediación lingüística en el aula de lenguas extranjeras», El Español Por El Mundo, (3), 193–220. https://doi.org/10.59612/epm.vi3.91
  17. Valero Franco, C., & Berns, A. . (2024). Desarrollo de apps de realidad virtual y aumentada para enseñanza de idiomas: un estudio de caso. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 163–185.
  18. Wotjak, Gerd (2006). “La traducción como comunicación interlingüística transcultural mediada”, Hikma. Revista de traducción 5, pp. 221-253.

• Lenguas clásicas (latín y griego):

  1. Albrecht, M. (2002). “De lengua Latina in Philologia Latina adhibenda”. Estudios Clásicos, 44 (122), 5-16.
  2. Chaparro, César – Merino, Luis (1994), “Notas sobre el escolio y el comentario: de Isidoro de Sevilla a Luis Vives”, Helmantica, 136-138, 529-541.
  3. Engelsing, E. M. (2010), Latin as lingua franca: non-native speakers legitimately participating in a community of practice / latín como lingua franca: la participación legítima de hablantes no nativos en una comunidad de práctica. Tesis doctoral dirigida por Juan Gil Fernández, María Violeta Pérez Custodio, José María Maestre Maestre. Universidad de Cádiz.
  4. Engelsing, E. M. (2014), “Latin, bikini, and dissonant symphony: Classical languages and teaching methodology”, Organon/Universidade Federal do Rio Grande do Sul, v. 29, n. 56, jan/jul., pp. 99-121.
  5. Engelsing, E. M. (2017), “Census Latinus 2009: goals, data collected, importance, perspectives,” Classical World, vol. 110, n. 3, pp. 399-421.
  6. Engelsing, E. M. (2021), “Entre no jogo: latim ‘ativo’ e práticas participativas”, in: Kátia Teonia (editor), O ensino, a educação e os estudos clássicos, Odysseus Editora: São Paulo, pp. 343-376.
  7. Engelsing, E. M. (2021): “Secret Letters in Latin: A Collaborative and Participatory Task to Advance Authentic Language Use in Classical-Language Teaching,” In: Rodríguez Torres, J., Amaro Agudo, A; Martínez Rolán, X. (editors), El EEES como solución a las nuevas necesidades educativas, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 231-240.
  8. López de Lerma Baena, Gala (2015), Análisis comparativo de metodologías para la enseñanza/ aprendizaje de la lengua latina. Tesis Doctoral dirigida por A. Ambròs (UAB) y S. I. Ramos Maldonado (UCA), en: http://hdl.handle.net/2445/102093 (consulta: 25/10/2023).
  9. López Fonseca, Antonio (2000), Traduco ergo intellego. La traducción como proceso de comunicación interlingüística”, CFC. Estudios Latinos, 18, 77-114.
  10. Ramos Maldonado, Sandra Inés (2006-2023), “Sal Musarum. Proyecto de innovación docente”, en La vía de los humanistas en la enseñanza de lenguas clásicas. Universidad de Cádiz. Cód. SOL-201500054148-TRA). En: http://salmusarum.com/ (consulta: 20/10/2023).
  11. Ramos Maldonado, Sandra Inés (2015), “Proyecto Sal Musarum ad iuvenes studiosos collatus: una adaptación moderna de los métodos de los humanistas para la enseñanza de la lengua latina”. Thamyris, n. s., 6, 167-200.
  12. Ramos Maldonado, Sandra Inés (2019), “De litteris Latinis Latine docendis: El comentario humanístico de textos clásicos y su aplicación didáctica en la actualidad”, eClassica 5, 136-151.
  13. Ramos Maldonado, Sandra I. (2020). “La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas y cultura clásicas: viejos problemas y nuevos desafíos en la era digital”. En J. J. Gázquez Linares et alii (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Madrid, Editorial Dykinson, S.L., 1167-1179.
  14. Ramos Maldonado Sandra Inés (en prensa), “La mediación intralingüística en el aula de lengua latina y en los estudios superiores (Sapere Aude Latine)”, Actas II Congreso Internacional de Innovación Docente: Instrumentos y herramientas en la investigación de las Lenguas Clásicas (Las Palmas de Gran Canaria, 7-9 de junio de 2023).
  15. Rasmussen, S. (2015). Why Oral Latin? Teaching Classical Langauges , Spring: 37–45.
  16. Sánchez Torres, F. (2019). “La atención a la diversidad en el aula de latín vivo”. Thamyris, n.s. 10, 479-500.

• Español e italiano:

  1. Bazzocchi, G. – P. Capanaga, eds.(2006), Mediación lingüística de lenguas afines: español / italiano. Gedit edizioni, Bolonia.
  2. Blini, L. (2009) “La mediación lingüística en España e Italia: difusión de un concepto problemático”, Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, (1), pp. 45–60.
  3. Cantero Serena, F.J y Arriba García, C. (de). (2004). «Actividades de mediación lingüística para la clase de ELE«. Revista electrónica de didáctica/español lengua extranjera, nº2.
  4. Lenarduzzi, R. (2006). “La selección de contenidos de lengua extranjera en un curso de mediación lingüística”. En G. Bazzocchi & P. Capanaga (Eds.), Mediación Lingüística de Lenguas Afines: Español/Italiano (pp. 333-346). Bolonia: Gedit.
  5. Trovato, G. (2013). «La mediación lingüística como competencia integradora en la didáctica de E/LE: una aproximación a las tareas de mediación oral y escrita«, Mediterráneo. Revista de la Consejería de Educación en Italia, Grecia y Albania, Vol. 5, 2, pp. 104-119
  6. Trovato, G. (2015). Didáctica de la mediación lingüística: retos y propuestas para la enseñanza del español como lengua extranjera en contextos italófono, Tesis Doctoral dirigida por M.ª Dolores Adsuar Fernández, Universidad de Murcia.
  7. Trovato, Giuseppe (2014), “Las estrategias de la mediación lingüística para fomentar el aprendizaje de las destrezas orales bilingües (español-italiano)”, Dialogía, 8, 162-180.
  8. Trovato, G. (2015). «Aspectos lúdicos en la didáctica de la mediación lingüística y cultural para estudiantes de españolL2: el juego de rol como actividad para fomentar la competencia pluricultural y el aprendizaje cooperativo», redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, Nº. 27, 130 págs.
  9. Trovato, G. (2020). «El tratamiento de la expresión convencional y ritualizada en el proceso de mediación lingüística Español-Italiano una experimentación en el contexto universitario italiano». Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 15, 99-112. https://doi.org/10.4995/rlyla.2020.11836
  10. Trovato, G. (2020). «Una aproximación a un modelo de evaluación para la mediación lingüística en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE)», Tonos digital: revista de estudios filológicos, Nº. 39, 1-28.
  11. Ventura, M.S. (2015). “La literatura como recurso didáctico en la enseñanza del español como lengua extranjera”. Tejuelo, 21, 30-53.

• Francés, árabe y español:

  1. Traverso V., (2016). Décrire le français parlé en interaction, Paris, Ophrys.
  2. Hall, E. T., (1971). La Dimension cachée, Paris, Seuil.
  3. Ulien, F. (2008). De l’Universel. De l’uniforme, du commun et du dialogue entre les cultures, Paris, Fayard.
  4. Eco, H. (2006) Dire presque la même chose. Expériences de traduction. Grasset [2000]
  5. Hurtado Albir, A. (2015). Aprender a traducir del francés al español. Competencias y tareas para la iniciación a la traducción. Universitat Jaume I/Edelsa.
  6. Hasan Familiar, Laila (2017). Lingüística aplicada a la enseñanza del árabe como lengua extranjera: compilación y análisis de una lista de frecuencia léxica en la novela árabe contemporánea para el desarrollo de lecturas extensivas graduadas, Tesis Doctoral dirigida por Paradela Alonso, Nieves UAM; Feria, Manuel UAM. Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales URI: http://hdl.handle.net/10486/680277
  7. Ibrahim Hasan El-Shboul, Ali (2013). La adquisición del léxico del español como lengua extranjera (Ele) para araboparlantes y del árabe como lengua extranjera (Ale) para hispanohablantes en contextos de adquisición guiada de la lengua extranjera: estudio comparado. Director (es)Sanz Espinar, Gemma UAM; Gutiérrez de Terán Gómez-Benita, Ignacio UAM. Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales. Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid,. Fecha de lectura: 17-10-2013 Contiene el texto de la tesis y 9 anexos. URI: http://hdl.handle.net/10486/661979

• Alemán e inglés:

  1. Berns, A., Palomo Duarte, M., Isla Montes, J. L., Dodero Beardo, J. M., & Delatorre, P. (2017). Agenda colaborativa para el aprendizaje de idiomas: del papel al dispositivo móvil. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 119–139. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17713
  2. Berns, A., & Martínez, F. Z. (2001), «Doch Goethe war gut!, alternative materialien zum daf-unterricht: Goethe-volkslieder zum daf-unterrich mit anfängern and der Universität». In Metodología y didáctica del alemán como lengua extranjera en el contexto hispánico=: Methodik und Didaktik des Deutschen als Fremdsprache im spanischen Kontext (pp. 73-85). Departament de Filologia Anglesa i Alemanya).
  3. Berns, A. & Martínez, F. Z. (2005), «DaF y literatura: ¿Cómo incluir contenidos literarios en el nivel inicial sin desmotivar a los alumnos?«, Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (4), 135-150.
  4. García-Sánchez, S. (2022). «ESP intralinguistic mediation and professional knowledge building through collaborative CALL». Computer Assisted Language Learning, 37(1–2), 61–84. https://doi.org/10.1080/09588221.2022.2025842
  5. Haidl Dietlmeier, A. G. (1995). Aportaciones a la Teoría de la Adquisición: una Metodología del Alemán para Universitarios Españoles. Universidad de Cadiz: Cadiz, Spain.
  6. Perea Barberá, Mª. D. – N. Hurtado Rodríguez, A. Berns (2019), «Students’ attitudes towards a collaborative mobile app in an English for Specific Purposes course», Investigación en multilingüismo. Innovación y nuevos retos / B. Heinsch, A. C. Lahuerta Martínez, M.º de las N. Rodríguez Pérez, A. J. Jiménez Muñoz (eds.), pp. 243-258
  7. Piccardo, Enrica – North, Brian – Goodier, Tim (2019), “Broadening the scope of language education: mediation, plurilingualism, and collaborative learning: the CEFR Companion Volume”, Journal of E-Learning and Knowledge Society, 15 (1), 17-36. https://doi.org/10.20368/1971- 8829/1612

CONCLUSIÓN: La colaboración entre profesores de diversas áreas de los Estudios Superiores ha sido muy eficaz en el intercambio de experiencias docentes y en la elaboración de una base de datos y elenco bibliográfico sobre la mediación (intra)lingüística.

OBJETIVO 2

Proponer y promover cauces de colaboración docente entre profesores de Universidad que enseñan lenguas clásicas y modernas.

CUESTIONARIO: La mediación intralingüística en el aula de lenguas clásicas y modernas: una vía docente colaborativa de ida y vuelta (Proyecto UCA-Sal Musarum)

Plazo para responder el cuestionario: hasta el 31 de julio de 2024. Este cuestionario ha sido respondido por diversas vías: en entrevista personal y a través del correo electrónico con los miembros del proyecto y a través del Formulario online ofrecido por Google Form, en el que también han intervenido profesores y estudiantes ajenos al proyecto. En total se han obtenido 25 respuestas.  Recogemos a continuación un extracto del resultado del cuestionario online (respuestas con gráficos).
*

CONCLUSIÓN: La revisión de los Programas Docentes y el análisis del cuestionario reveló que la mediación intralingüística es una práctica en la enseñanza de lenguas, cuyo conocimiento teórico, aplicaciones, eficacia y diversas actividades no ha calado aún en nuestras asignaturas de lenguas modernas y, sobre todo, clásicas.

OBJETIVO 3

Introducir estrategias de mediación lingüística en el aula de lengua latina siguiendo el modelo de otras lenguas clásicas e idiomas modernos.

  1. Recopilación, estudio y análisis de colecciones de textos literarios adaptados y graduados en lengua extranjera, con el fin de elaborar nuestras propias ediciones, tanto impresas como digitales.

Las ediciones de obras literarias adaptadas, un espacio editorial que cada vez va ganando más terreno, aunque de momento está reducido mayoritariamente al mercado extranjero, sobre todo anglosajón, Tras años desterrada del aula de ELE, la explotación didáctica de la literatura a través de este tipo de ediciones es cada vez mayor debido a su versatilidad para integrar y fomentar en el aula la adquisición de las destrezas básicas y el desarrollo de competencias literarias, lingüísticas, comunicativas, pragmáticas y culturales. En este marco nuestro proyecto promueve la creación y edición, impresa y digital, de obras latinas adaptadas y graduadas, y trabajamos con textos escritos desde la Antigüedad clásica hasta el día de hoy. La recopilación, estudio y análisis de colecciones de textos literarios adaptados y graduados en lengua extranjera es el primer paso para elaborar nuestras propias ediciones, tanto impresas como digitales.

Muy interesante es la reciente colección «Les Petits Latins et Grecs» de la prestigiosa editorial francesa Les Belles Lettres. Es España solo la editorial Cultura Clásica Ediciones S.A. ofrece libros de lecturas graduadas y adaptadas de textos literarios clásicos (latín y griego).

En esta imagen mostramos los libros recopilados hasta el momento, cuyas editoriales son en su mayoría extranjeras:

He aquí una selección de editoriales que ofrecen materiales y recursos educativos para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas modernas como lengua extranjera y segunda:

  • Lecturas ELE, colección que facilita a los estudiantes de español la lectura de obras representativas de la literatura en español, respetando el espíritu con el que se concibieron y la forma en que se construyeron, y adaptándolas a los niveles de aprendizaje del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
  • Editorial Difusión: desde 1988 creando materiales y recursos educativos para la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera y segunda (ELE/L2).
  • Editorial SGEL. Esta es la selección de lecturas para adultos, graduadas por niveles de español, de la editorial SGEL
  • Editorial Edelsa: Esta es la selección de lecturas para adultos, graduadas por niveles de español
  • Anaya ELE: Audioclásicos adaptados ej.: El licenciado Vidriera Audio recomendado para nivel inicial de español
  • SM Clásicos adaptados:
  • Letture graduate di italiano per stranieri: https://www.loescher.it/dettaglio/opera/O_34180/Letture-graduate-di-italiano-per-stranieri: https://www.loescher.it/dettaglio/opera/O_B2957/La-Traviata
  • Black Cat Cideb, ofrece un amplio catálogo de textos en inglés, francés, español, alemán e italiano para extranjeros que van desde las lecturas graduadas a los libros didácticos para secundaria de primer y Segundo nivel, los métodos de preparación de exámenes oficiales, los libros sobre estudios culturales o las gramáticas.
  • CLE International: L’éditeur du français langue étrangère. Es una editorial de FLE creada en 1973. Tiene su sede en París. Publica cada año alrededor de 100 títulos nuevos, que vienen a completar el catálogo de más de 2000 libros vendidos en más de 100 países.
  • Editorial Hueber, aunque suelen ser para niveles un poco más avanzados (A2-……). Esta editorial cuenta, además, con un autor alemán que es a la vez profesor de alemán y escribe relatos cortos para aprendices de alemán.
  • Editorial Albujayra es una empresa española fundada en 2006 que tiene como principal objetivo la edición, difusión y distribución de libros en lengua árabe, con el fin de ayudar a promover la enseñanza y el aprendizaje de la lengua árabe como lengua extranjera.

2. Creación de Ludiculum: ejercicios online interactivos de lengua latina hechos por el alumno Gonzalo de la Rosa Palacio, de 1º de Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas, antiguo estudiante de informática, con el que esperamos seguir colaborando. La novedad de los ejercicios es que pueden hacerse íntegramente en latín, una actividad intralingüística con implicación del estudiantado.

3.  3. Redacción de crónicas por la Prof.ª Ramos para el periódico internacional online Ephemeris, usado en el aula como material de mediación intralingüística.

4. Creación de textos adaptados/graduados e ilustrados en la lengua que se enseña: fase inicial de un proyecto editorial cuya viabilidad y posibilidad de desarrollo estamos analizando en la actualidad:

a) Textos básicos de complejidad gradual

b) Textos clásicos latinos adaptados 

c) Textos clásicos de la Literatura española adaptados en latín [En construcción]

 

CONCLUSIÓN: En comparación con otras lenguas modernas, faltan lecturas originales graduadas por niveles de latín y griego para lectores y estudiantes hispanohablantes, que promuevan su enseñanza y aprendizaje como «lengua extranjera».

 

OBJETIVO 4

Difundir los resultados obtenidos.

1. Desarrollo y ampliación de las siguientes páginas de SAL MUSARUM:

a) Objetivos y resultados del presente proyecto: http://www.salmusarum.com/mediacion-intralinguistica/

b) Ampliación y desarrollo de materiales de mediación para el aula.

c) Inclusión de Ludiculum entre los ejercicios de Morfología de “Sal Musarum” . Página de ejercicios interactivos y gramática latina creada por Gonzalo de la Rosa Palacio, alumno de 1º de Grado en LLAA.

2. Videos didácticos realizados por  alumnos de Estudios Franceses, Filología Clásica y Lingüística y Lenguas Aplicadas, en los que realizaban presentaciones de mediación intralingüística, en un nivel básico A1, a los compañeros de clase hablando de uno mismo.

3. Charlas, talleres y/o jornadas de innovación y mejora docente en las que han participado miembros del proyecto:

a) Presentación del proyecto en el II Congreso Internacional de Innovación docente. Instrumentos y herramientas en la investigación de las Lenguas Clásicas (Las Palmas de Gran Canaria. 7-9 de junio de 2023). PROGRAMA.

b) La ponencia llevó como título “La mediación intralingüística en el aula de lengua latina y en los estudios superiores (Sapere Aude Latine y ha sido aceptada para su publicación en la obra colectiva Mª Elena Curbelo Tavío y Jesús Alexis Moreno García (eds.), Nuevas perspectivas en la investigación y la enseñanza de las Lenguas Clásicas, editada por el Servicio de Publicaciones y Difusión científica de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (en prensa).

c) Celebración del Día Mundial de la Lengua Árabe (18/12/2023). Se realizó una presentación ante la Facultad de paneles y el árbol preparado por alumnas de la asignatura Árabe III (Idioma Moderno). Lectura en árabe y español para destacar la importancia de la lengua árabe. La alumna Ana Isabel Sola Bueno ha alentado, participado y coordinado actividades de mediación cultural con profesores del área de Estudios Árabes e Islámicos.

d) ARIDLL. Workshop relacionado con la Realidad Aumentada y la enseñanza de idiomas (19/01/2024) en la ESI (Puerto Real), con la participación de la miembro del presente proyecto Anke Berns y Concha Valero de la UCA: «Designing Augmented Reality scenarios and activities for language learning – sharing insights from previous projects developed at the University of Cadiz»

e)Traducción Multilingüe de poemas latinos, hecha por estudiantes y profesores, sobre la invasión de Ucrania a cinco lenguas modernas (español, francés, alemán, polaco, y ucraniano) y charla presentación en la Semana de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras a cargo de la Prof.ª Sandra Ramos Maldonado con participación de estudiantes y la autora del libro plurilingüe Anna Elissa Radke (11/03/2024).

f) BIP, diseñado por las Universidades de Kiel (CAU), Bretagne Orientale (UBO) y Cádiz (UCA): programa intensivo de enseñanza híbrida que ha estimulado a los estudiantes en su aprendizaje de la lengua francesa gracias a su colaboración con estudiantes alemanes y franceses, y les ha abierto nuevos campos de interés: la interacción de lenguas y culturas, los paisajes lingüísticos interculturales, las variaciones lingüísticas dentro y fuera de la Francofonía” (14-17/05/2024). El programa incluyó 12 horas de clases de francés durante los meses de febrero y marzo 2024, impartidas en línea por los profesores Elmar Eggert (CAU), Nelly Blanchard y Ronan Calvez (UBO) y Victoria Ferrety Montiel (miembro del presente proyecto) y Martine Renouprez (UCA) sobre el tema interdisciplinar de “La cultura del plurilingüismo“.

g) Participación en Recital poético plurilingüe de cierre de curso en Filosofía y Letras con intervención de profesores y estudiantes del Campus de Cádiz y de Jerez, alentado y coordinado por la estudiante de Filología Clásica y Lingüística y lengua Aplicadas Marina Eiriz Zarazaga (22/05/2024).

CONCLUSIÓN: La difusión de los resultados obtenidos ha sido amplia, gracias sobre todo a la colaboración docente (profesores y estudiantes) y gracias también al recurso de las nuevas tecnologías y las redes sociales.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS EN OBRA COLECTIVA 

Sandra Inés RAMOS MALDONADO [en prensa], “La mediación intralingüística en el aula de lengua latina y en los estudios superiores (Sapere Aude Latine)», en Mª Elena Curbelo Tavío y Jesús Alexis Moreno García (eds.), Nuevas perspectivas en la investigación y la enseñanza de las Lenguas Clásicas, Servicio de Publicaciones y Difusión científica de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Ponencia por invitación, revisada, ampliada y sancionada, presentada en el II Congreso Internacional de Innovación docente. Instrumentos y herramientas en la investigación de las Lenguas Clásicas (Las Palmas de Gran Canaria, del 7 al 9 de junio de 2023). Selección de diapositivas utilizadas en la presentacion: